ANATOMÍA DEL GLOBO OCULAR.
SISTEMA VISUAL: Globo ocular, anexos oculares, via nerviosa y corteza occipital del cerebro.
GLOBO OCULAR: Casi esférica, 6 a 7 cm3, 7.5 g y 24 mm de diámetro. Externa (cornea y esclerotica), media (uvea) e interna (retina).
CÁMARAS: Anterior y posterior (humor acuoso, separados por el iris) y cámra vitrea (detrás cristalino)..
ESCLERA O ESCLERÓTICA: Color blanco nacarado, formado por bandas de tejido fibroso, 2 mm de grosor y se adelgaza en la parte posterior formando la lámina cribosa por donde pasan los filetes nerviosos para formar el N. óptico, alrededor hay orificios para los N y A ciliares posteriores, cerca del ecuador salen venas vorticosas y por delante de las inserciones de los rectos A. Ciliares anteriores. 2 capas: fuera: Epiesclera: muy vascularizada y estroma. Da soporte estructural e inserción a los M. extraoculares.
CORNEA: Función óptica y de protección. Superficie de mayor poder refractivo del ojo. 5 capas: Epitelio, M. Bowmann, estroma (90% del espesor), M. Descemet y endotelio.
LIMBO ESCLEROCORNEAL: Traceculum o malla trabecular:en el ángulo iridocorneal de el pasa hacia el C. de Schlemm, que rodea la circunferencia externa de la C. Ant llegando final/m a las V. episclerales: Gerontoxon y Anillo Keysen Fletcher.
UVEA O VASCULAR: Capa posterior (coriodes) y anterior (coroides y/o iris)
COROIDES: Manto vascular y delgado entre la esclera y la retina, por detrás del cuerpo cilar. La capa externa o de los grandes vasos coroides y la interna o coriocapilar (nutre el 1/3 int de la retina), se separa d ela pigmentaria de la retina por la M. de Bruch
UVEA ANT: Cuerpo ciliar e iris.
CUERPO CILIAR: Compuesto por M. Ciliar (fibras Musculares radiales y circunferenciales, acomodación) y porción epitelial (compuesta por pars plicata (o procesos ciliares, forman humor acuosa) y plana plana (post).
IRIS: Estroma laxo y con cel pigmentadas y M. Lisas, rodeado de un epitelio anterior y posterior o pigmentario (melanocitos, proceden de esta capa). En su centro esta la pupila con doble innervación vegetativa (simpático: Dilator y parasimpático: Constrictor). 2 músculos: Dilatador y esfínter, color de ojo.
RETINA: Transformar la luz en un impulso nervioso. Capas: E. Pigmentario, Fotorreceptores, M. Limitante externa (MLE, C. de sostén o Muller), granulosa ext (Núcleos de fotorreceptores), Plesiforme ext (Sinapsis entre fotorreceptores y bipolares), granulosa interna (N Bipolares), Plexiforme int (sinapsis entre bipolares y ganglionares), capa de células ganglionares (N. C. Ganglionares), de fibras nerviosas (axones de C. Ganglionares) y MLI (C. Muller). Topografica e histologica/m se divide en: Ora serrata, retina periférica (predominio de bastones) y central (de unos 6 mm de diámetro, situada en el polo post, en el centro de la mácula. En el centro d ela mácula esta la fóvea, en cuyo centro hay un área avascular, la foveola (solo conos, zona de máxima visión).
Mostrando entradas con la etiqueta muller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muller. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de diciembre de 2010
ANATOMÍA DEL GLOBO OCULAR.
Etiquetas:
Bowmann,
ciliares,
compendios,
coriocapilar,
Descement,
epiesclerales,
muller,
oftalmología,
pars plicata,
vorticosas,
अनातोमिया,
किएन्किअस basicas
jueves, 9 de diciembre de 2010
AMENORREA PRIMARIA.
Se define como la ausencia de menstruación cuando la mujer ha cumplido los 14 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios, o a los 16 si ya los tiene desarrollados. La causa más frecuente es el síndrome de Turner. Le siguen las alteraciones mullerianas e himenales y en tercer lugar el síndrome de Morris.
Disgenesia gonadal:
No se observan elementos germinales en las gónadas, siendo los ovarios dos cintillas fibrosas. Los genitales externos son femeninos pero infantiles. Los niveles de gonadotropinas son elevados. Existen varios cuadros:
Síndrome de Turner:
El cariotipo característico es 45X0. Se caracterizan por talla baja, ausencia de desarrollo puberal, amenorrea primaria, trompas y útero presentes pero hipoplásicos y gónadas fibrosas. Pterigion colli, cubitus valgus, coartación de aorta, linfedema periférico, aumento de la incidencia de diabetes y alteraciones renales.
Síndrome de Swyer: Es una disgenesia gonadal pura. El cariotipo característico es 46XY. Existe cromosoma Y pero no se expresa funcionando como un 45X0 pero sin malformaciones ni talla baja. El fenotipo es femenino con genitales externos femeninos e infantiles y útero y trompas hipoplásicas. Se asocia a gonadoblastoma.
Síndrome de Rokitansky: Es debido a una alteración en la permeabilización de los conductos de Müller. El fenotipo es femenino y normal. Se caracteriza por una agenesia parcial o total de la vagina, con útero rudimentario y ovarios normales. Asocia malformaciones renales o urinarias.
Himen imperforado y tabique vaginal transverso: Se produce acúmulo menstrual que puede producir dolor. El tratamiento es quirúrgico mediante apertura del himen.
Pseudohermafroditismo masculino, feminización testicular o síndrome de Morris: Gónadas y cariotipo masculino (46XY), genitales externos más o menos femenizados. Se produce una alteración en la proteína receptora citoplásmica se la dehidrotestosterona lo que hace que no actúen los andrógenos y tengan un fenotipo femenino, ausencia de útero y trompas, ausencia de vello corporal, las gónadas son testículos aunque suelen ser intraabdominales y deben extirparse por el riesgo de degeneración a disgerminoma.
ANOMALIAS CENTRALES: Hipogonadismo hipogonadotropo. Lesiones hipotálamo-hipofisarias: tumores, traumatismos. Pubertad retrasada.
Se define como la ausencia de menstruación cuando la mujer ha cumplido los 14 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios, o a los 16 si ya los tiene desarrollados. La causa más frecuente es el síndrome de Turner. Le siguen las alteraciones mullerianas e himenales y en tercer lugar el síndrome de Morris.
Disgenesia gonadal:
No se observan elementos germinales en las gónadas, siendo los ovarios dos cintillas fibrosas. Los genitales externos son femeninos pero infantiles. Los niveles de gonadotropinas son elevados. Existen varios cuadros:
Síndrome de Turner:
El cariotipo característico es 45X0. Se caracterizan por talla baja, ausencia de desarrollo puberal, amenorrea primaria, trompas y útero presentes pero hipoplásicos y gónadas fibrosas. Pterigion colli, cubitus valgus, coartación de aorta, linfedema periférico, aumento de la incidencia de diabetes y alteraciones renales.
Síndrome de Swyer: Es una disgenesia gonadal pura. El cariotipo característico es 46XY. Existe cromosoma Y pero no se expresa funcionando como un 45X0 pero sin malformaciones ni talla baja. El fenotipo es femenino con genitales externos femeninos e infantiles y útero y trompas hipoplásicas. Se asocia a gonadoblastoma.
Síndrome de Rokitansky: Es debido a una alteración en la permeabilización de los conductos de Müller. El fenotipo es femenino y normal. Se caracteriza por una agenesia parcial o total de la vagina, con útero rudimentario y ovarios normales. Asocia malformaciones renales o urinarias.
Himen imperforado y tabique vaginal transverso: Se produce acúmulo menstrual que puede producir dolor. El tratamiento es quirúrgico mediante apertura del himen.
Pseudohermafroditismo masculino, feminización testicular o síndrome de Morris: Gónadas y cariotipo masculino (46XY), genitales externos más o menos femenizados. Se produce una alteración en la proteína receptora citoplásmica se la dehidrotestosterona lo que hace que no actúen los andrógenos y tengan un fenotipo femenino, ausencia de útero y trompas, ausencia de vello corporal, las gónadas son testículos aunque suelen ser intraabdominales y deben extirparse por el riesgo de degeneración a disgerminoma.
ANOMALIAS CENTRALES: Hipogonadismo hipogonadotropo. Lesiones hipotálamo-hipofisarias: tumores, traumatismos. Pubertad retrasada.
sábado, 31 de julio de 2010
13 cosas que debes sabes sobre Amenorea primaria
13 cosas que debes sabes sobre Amenorea primaria
1. El hipogonadismo habla de una alteración endocrina o genética
2. Si es hipogonadotrofico pensar en alteraciones geneticas gonadales. Realizar cariotipo.
3. En las alteraciones genéticas buscar restos de cromosoma Y. En caso de encontrarlos gonadectomia.
4. Alteraciones Uterinas se relacionan con alteraciones genitourinarias.
5. En caso de genitales ambiguos buscar testiculos en región inguinal.
6. La amenorrea primaria se asocia a infertilidad excepto en causas endocrinas.
7. La prueba de la progesterona nos permite pensar en anovulación.
8. Si hay hirsutismo por hiperandrogenismo buscar restos de cromosoma Y y SOP
9. Las alteraciones hormonales es posible la fertilidad en caso de tratamiento adecuado
10. Las disgenesias gonadales y alteraciones uterinas importantes normalmente son infertiles o estériles.
11. En caso de ausencia de utero y saco vaginal rudimentario hacer Dx diferencial entre Sx. De Morris y Rokitansky
12. Siempre debe descartarse embarazo
13. Siempre debe estudiarse, tratarse etiologicamente y evitar y prevenir complicaciones, buscando otras alteraciones acompañantes.
1. El hipogonadismo habla de una alteración endocrina o genética
2. Si es hipogonadotrofico pensar en alteraciones geneticas gonadales. Realizar cariotipo.
3. En las alteraciones genéticas buscar restos de cromosoma Y. En caso de encontrarlos gonadectomia.
4. Alteraciones Uterinas se relacionan con alteraciones genitourinarias.
5. En caso de genitales ambiguos buscar testiculos en región inguinal.
6. La amenorrea primaria se asocia a infertilidad excepto en causas endocrinas.
7. La prueba de la progesterona nos permite pensar en anovulación.
8. Si hay hirsutismo por hiperandrogenismo buscar restos de cromosoma Y y SOP
9. Las alteraciones hormonales es posible la fertilidad en caso de tratamiento adecuado
10. Las disgenesias gonadales y alteraciones uterinas importantes normalmente son infertiles o estériles.
11. En caso de ausencia de utero y saco vaginal rudimentario hacer Dx diferencial entre Sx. De Morris y Rokitansky
12. Siempre debe descartarse embarazo
13. Siempre debe estudiarse, tratarse etiologicamente y evitar y prevenir complicaciones, buscando otras alteraciones acompañantes.
Etiquetas:
amenorrea,
compendios,
GO,
hipogonadismo,
infertilidad,
malformaiones geniturinarias,
muller,
ovarios poliquisticos,
prueba de la progesterona,
rokitansky,
SOP,
wolff
Suscribirse a:
Entradas (Atom)