domingo, 12 de diciembre de 2010

मिकोबक्तेरिअस् य लेप्र

MICOBACTERIAS.

Son bacilos aerobios acidorresistentes (Al igual que la nocardia asteroides: Nocardiosis), retienen carbolfucsina después de ser tratadas con HCl y etanol, debido a su gran cantidad de lípidos en MC (+ del 60%, Ac. Micólicos). M. Leprae: Lepra, M.Tuberculosis, el resto las atípicas cuasan enfermedad en inmunodeprimidos (M. Chelonei).
TUBERCULOSIS: Prolifera con lentitud por lo que el cultivo tarda entre 4 y 6 semanas. Lípidos importantes: Cera D (potencia RI y reaciones de hipersencibilidad), fosfátidos (caseasión) y ácidos micólicos (BAAR). El factor del cordón (dimicolato de trehalosa) se correlaciona con la viorulencia y proliferan con un patrón de serpentina. La PPD (derivado proteico purificado) sirve para las ICR. Es resistente a ácidos y álcalis y puede permanecer por meses en el esputo desecado. La primoinfeción es en un 95% a pulmón y se transmitre por Flugge o por leche contaminada con M. Bovis. En personas con vivienda y nutrición inadecuada. Patogénesis: Depende de la presencia de la micobacteria y de la RI del huésped. Lesiones: exudativas: Ri aguda en el sitio de primoinfeción y granulomatosas (área central de células giantes que contienen al bacilo rodeadas de células epiteloides). El tubérculo es el granuloma, sufre un proceso de caseasión y se repara por fibrosis y calcificación. La primoinfeción pulmonar y linfática forma el complejo de Ghon. Las lesiones primarias tienen lugar en lass bases, y las secundarias en vértices, riñones, cerebro o hueso, lugares muy vvascularizados. Su dispersión puede ser al erosionar un bronquio o por vía sanguìnea. La inmunidad es por LsT CD4 y se realizan pruebas d ehipersensibilidad retardadad por PDD, deebe presentarse una induración y enrojecoimiento de mas de 10 mm. después de 48 a 72 horas, y se presenta 6 semanas después de la exposición. MC: Tos, diaforesis, fiebre nocturna, y pérdida de peso. Tos y hemoptosis: Miliar: en Rx lesiones en samillas de mijo

LEPRA. M. Leprae. Afecta a las partes mas frias del cuerpo (epitelios, VSR y Nervios sensitivos periféricos). Transmisión: Inhalación o por escoraciones de la piel. PI: 3 a 5 años, con exposición prolongada a pacientes baciliferos. Clasificación de Ridley y Jopling: Tuberculoide (LT, + Benigna pocas discromias con bordes definidos, mitsuda + sin bacilos en mucosa nasal), Leprimatosa (LL, + agresiva, discromias abundantes y de bordes masl definidos, complicaciones, mala respuesta celular, daño a órganos internos), Dimorfa (LIL y LIT) e indeterminada (LI, es la forma inicial, avanza a LT o LL según la RI celular). MC: Discromias (con disestesias que evolucionan a áreas de anestesia). En casos avanzados: Paresias o parálisis de manos, pies y cara (lagoftalmos, mano en garra y pie colgante), atrofias óseas (tabique nasal y falanges), se forman nodulaciones en cara (fascies leonina) y lesiones oculares (glaucoma, cataratas, iriditis). Dx: No puede cultivarse, se realiza xenodiagnóstico (se inocula en armadillos o ratones.Reación de Mitsuda: Se inyecta intradérmica/m preparados de lesiones humanas (mitsuda – H) o de armadillo ( M- A) y se lee a las 4 semanas y en la reación de Fernandez a las 48 a 72 horas, aparece una pápula eritrematosa y endurecida. Tx: LL: Dapsona, rifampicina y clofazimina. LT: Dapsona y rifampicina, por 2 años. Profilaxis: En familiares que conviven estrechamente con el Pc.

CLAMIDIAS.

CLAMIDIAS.

Son parásitos IC obligados, solo proliferan dentro d elas células del huésped (necesitan algunos de sus mecanismos de producción d eenrgía). Su PC es como de Gram- pero carecen de ácido murámico. Los cuerpos elementales son pequeños e inactivos, al penetrar a la célula se transforman en cuerpo reticulares (+ grandes, metabolica/m activos y forman dos cuerpos inertes para después salir de la célula). Tienen un LPS específico de grupo que puede ser identificado por fijación de complemnto. Tienen Ags (proteínas) propios de especie e inmunotipo. Clamidia Psitassi: Cuasa Psitacosis, infecta a las aves y el humano se infecta al aspirar excremento desecado de ave, no es contagiosa y causa una neumonía con fiebre alta. C. Pneumoniae: Causa neumonías atìpicas, se transmite por Flugge. La C. trachomatis cuasa infecciones respiratorias, oculares y genitourinarias, es una ETS. Tiene 15 inmunotipos (A a L) El tracoma es propio de Asia y África y de nivele socioeconómicos bajos, en países tropicales y causa una conjuntivitis crónica que puede llevar a ceguera, causado por inmunotipos A a C. Los inmunotipos D a K cuasan infecciones genitales (uretritis no gonocócica, que puede extenderse a vías respiratorias o conjuntiva), puede extenderse: prostatis, epididimitos y proctitis, en mujeres puede cuasar cervicitis. Los tipos L1 a L3 cuasan linfogranuloma venereo.
LINFOGRANULOMA VENEREO. Adenitis inguinal supurativa, es propia de climas tropicles. Días a semanas después aparece una pequeña pápula o vesícula en genitales externos que días después cicatriza y general/m pasa desapercibida. Poco después los GL linfáticos aumento de tamaño s eapelotonan, hipertrofia y se hacen dolorosos. La piel que los cubre se vuelve púpura y termian por secretar la pus por múltiples trayectos fistulosos. Los GL mas afectados son: los perirrectales en homosexuales y mujeres y los inguinales en varones. En la etapa aguda hay ataque al estado general (artalgias, meningismo). Complicaciones: Artritis, meningitis y pericarditis son poco comunes. El proceso inflamatorio crónico da lugar: a fibrosis, formación de fístulas, estenosis rectal y rectosigmoidea, La obstrucción linfñatica puede acusar elefantiasis de pene, escroto o vulva.
DX. DE LABORATORIO: Pueden hacerse proliferar en cultivos con ciclohexamida. La C. Trachomatis forma inclusiones citoplasmáticas de glucógeno. Hay pruebas sexológicas para C. Psitassi y Pneumoniae. LGB: pued ehacerse proliferar en Agar McCoy, puede agregarse un aminoglucósido para eliminar contaminación. Sexológica: Usarse después d e2 a 4 semanas por FC (fijación del complemento).
TRATAMIENTOS: tetracilcinas y macrólidos. Para LGB tetraciclinas o sulfonamidas.

अन्गिओलोगिअ semiologia

ANGIOLOGÍA.

CUELLO: Inspección: Pulsaciones: Arterias tortuosas, bucles, aneurismas y quemodectomas (tumor de seno carotideo). Danza artereial o pulsátil en HT e IA. Palpación: En el BA del ECM, cuello en hiperextensión y volteado al lado contrario. Auscultación: 2 sonidos, uno de llenado y otro por el tono valvular aortico trasnmitido. Soplos en lesiones estenosantes, evitar comprimir por que puede formase un soplo de compresión, deben examinarse el hueco supraclavicular para descartar estenosis proximales (subclavia).
TÓRAX: Aneurismas de aorta descendente (esternón), cayado (F. Supraclavicular o de Mohremheim) y descendente (2EII izq) pueden dar tumoraciones pulsátiles. En estenosis y dilatación puede palparse un trhill (y soplo) por detrás de la horquilla esternal. Buscar pulso en Arterias Intercostales en coartación aórtica.
ABDOMEN: Las ramas de la aorta son poco accesibles por ser retroperitoneales. Soplos: En flanco + HAS: Estenosis A. Renal. Epigastrio + Angina intestinal: Estenosis de la Mesenterica superior o tronco celiaco. En el 75% los aneurismas de aorta son asintomaticos pueden obtenerse por palpación, puede palparse normal/m la aorta en individuos asténicos.


SEMIOLOGIA DEL PULSO.

EXISTENCIA Y ESTADO DE LA PARED.
FRECUENCIA: Taquisfigmia (frequens) y bradisfigmia (tardus). El pulso no se corresponde a los latidos cardiacos en arritmias, taquicardias irregulares y extrasistoles tempranas. Hay taquicardia que se correponde a la alza arterial. Puede haber bradicardia (Tifoidea) o taquicardia (carditis reumática) relativas o exageradas.
RITMO: Regularis e irregularis. Iregularis regular: Arritmia respiratoria, bigeminado y trigeminado. Irregular: Arritmia completa y extrasitoles irregulares. Arritmia respiratoria: Efecto Vagal, aumenta con la inspiración disminuye con espiración. Extrasitole: Contración prematura y débil seguida de una pausa mas larga. Bigemiando: 2 extrasistoles, 2 contracciones próximas seguidas de la pausa compensatoria.
AMPLITUD: Volumen o altura:

ANATOMÍA DEL GLOBO OCULAR.

ANATOMÍA DEL GLOBO OCULAR.

SISTEMA VISUAL: Globo ocular, anexos oculares, via nerviosa y corteza occipital del cerebro.
GLOBO OCULAR: Casi esférica, 6 a 7 cm3, 7.5 g y 24 mm de diámetro. Externa (cornea y esclerotica), media (uvea) e interna (retina).
CÁMARAS: Anterior y posterior (humor acuoso, separados por el iris) y cámra vitrea (detrás cristalino)..
ESCLERA O ESCLERÓTICA: Color blanco nacarado, formado por bandas de tejido fibroso, 2 mm de grosor y se adelgaza en la parte posterior formando la lámina cribosa por donde pasan los filetes nerviosos para formar el N. óptico, alrededor hay orificios para los N y A ciliares posteriores, cerca del ecuador salen venas vorticosas y por delante de las inserciones de los rectos A. Ciliares anteriores. 2 capas: fuera: Epiesclera: muy vascularizada y estroma. Da soporte estructural e inserción a los M. extraoculares.
CORNEA: Función óptica y de protección. Superficie de mayor poder refractivo del ojo. 5 capas: Epitelio, M. Bowmann, estroma (90% del espesor), M. Descemet y endotelio.
LIMBO ESCLEROCORNEAL: Traceculum o malla trabecular:en el ángulo iridocorneal de el pasa hacia el C. de Schlemm, que rodea la circunferencia externa de la C. Ant llegando final/m a las V. episclerales: Gerontoxon y Anillo Keysen Fletcher.
UVEA O VASCULAR: Capa posterior (coriodes) y anterior (coroides y/o iris)
COROIDES: Manto vascular y delgado entre la esclera y la retina, por detrás del cuerpo cilar. La capa externa o de los grandes vasos coroides y la interna o coriocapilar (nutre el 1/3 int de la retina), se separa d ela pigmentaria de la retina por la M. de Bruch
UVEA ANT: Cuerpo ciliar e iris.
CUERPO CILIAR: Compuesto por M. Ciliar (fibras Musculares radiales y circunferenciales, acomodación) y porción epitelial (compuesta por pars plicata (o procesos ciliares, forman humor acuosa) y plana plana (post).
IRIS: Estroma laxo y con cel pigmentadas y M. Lisas, rodeado de un epitelio anterior y posterior o pigmentario (melanocitos, proceden de esta capa). En su centro esta la pupila con doble innervación vegetativa (simpático: Dilator y parasimpático: Constrictor). 2 músculos: Dilatador y esfínter, color de ojo.
RETINA: Transformar la luz en un impulso nervioso. Capas: E. Pigmentario, Fotorreceptores, M. Limitante externa (MLE, C. de sostén o Muller), granulosa ext (Núcleos de fotorreceptores), Plesiforme ext (Sinapsis entre fotorreceptores y bipolares), granulosa interna (N Bipolares), Plexiforme int (sinapsis entre bipolares y ganglionares), capa de células ganglionares (N. C. Ganglionares), de fibras nerviosas (axones de C. Ganglionares) y MLI (C. Muller). Topografica e histologica/m se divide en: Ora serrata, retina periférica (predominio de bastones) y central (de unos 6 mm de diámetro, situada en el polo post, en el centro de la mácula. En el centro d ela mácula esta la fóvea, en cuyo centro hay un área avascular, la foveola (solo conos, zona de máxima visión).

jueves, 9 de diciembre de 2010

AMENORREA PRIMARIA.

Se define como la ausencia de menstruación cuando la mujer ha cumplido los 14 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios, o a los 16 si ya los tiene desarrollados. La causa más frecuente es el síndrome de Turner. Le siguen las alteraciones mullerianas e himenales y en tercer lugar el síndrome de Morris.
Disgenesia gonadal:
No se observan elementos germinales en las gónadas, siendo los ovarios dos cintillas fibrosas. Los genitales externos son femeninos pero infantiles. Los niveles de gonadotropinas son elevados. Existen varios cuadros:
Síndrome de Turner:
El cariotipo característico es 45X0. Se caracterizan por talla baja, ausencia de desarrollo puberal, amenorrea primaria, trompas y útero presentes pero hipoplásicos y gónadas fibrosas. Pterigion colli, cubitus valgus, coartación de aorta, linfedema periférico, aumento de la incidencia de diabetes y alteraciones renales.
Síndrome de Swyer: Es una disgenesia gonadal pura. El cariotipo característico es 46XY. Existe cromosoma Y pero no se expresa funcionando como un 45X0 pero sin malformaciones ni talla baja. El fenotipo es femenino con genitales externos femeninos e infantiles y útero y trompas hipoplásicas. Se asocia a gonadoblastoma.

Síndrome de Rokitansky: Es debido a una alteración en la permeabilización de los conductos de Müller. El fenotipo es femenino y normal. Se caracteriza por una agenesia parcial o total de la vagina, con útero rudimentario y ovarios normales. Asocia malformaciones renales o urinarias.
Himen imperforado y tabique vaginal transverso: Se produce acúmulo menstrual que puede producir dolor. El tratamiento es quirúrgico mediante apertura del himen.
Pseudohermafroditismo masculino, feminización testicular o síndrome de Morris: Gónadas y cariotipo masculino (46XY), genitales externos más o menos femenizados. Se produce una alteración en la proteína receptora citoplásmica se la dehidrotestosterona lo que hace que no actúen los andrógenos y tengan un fenotipo femenino, ausencia de útero y trompas, ausencia de vello corporal, las gónadas son testículos aunque suelen ser intraabdominales y deben extirparse por el riesgo de degeneración a disgerminoma.

ANOMALIAS CENTRALES: Hipogonadismo hipogonadotropo. Lesiones hipotálamo-hipofisarias: tumores, traumatismos. Pubertad retrasada.

sábado, 4 de diciembre de 2010

METODOS AUXILIARES EN GINECOSTETRICIA.

METODOS AUXILIARES.

CITOLOGIA VAGINAL: A toda mujer con VSA, se toma del endocervix y fondos de saco. Deben evitarse si se tuvo RS en el dia previo, duchas vaginal o menstruación.
ESTUDIO DE SECRECIONES VAGINALES: Laminilla al microscopio.
MOCO CERVICAL: progesterona y estrógenos. La prueba de Huhner o espermatoscopia indirecta (hostilidad del moco cervical, viabilidad de los espermas).
P. DE SHILLER: Se tiñe la muestra con lugol, las zonas dañadas son blancas (yodo-, sin glucógeno) y las normales negras (yodo +).
COLPOSCOPIA: Observa el cerviz. En papanicolau anormal.
BIOPSIA DE CERVIX: Por colposcopia.
CONIZACIÓN CERVICAL: Corte en cono del cerviz.
BIOPSIA DE ENDOMETRIO: Con cánulas de NovaK y randall (nos pueden ayudar a retirar DIU). Permite: determinar si hay o no ovulación, la fase del ciclo en q se encuentra la Pc y dx procesos neoplásicos.
LEGRADO UTERINO HEMOSTÁTICO CON BIOPSIA: En sangrados prolongados y FR para Ca. De tipo fraccionado: Muestra de endocervix y cuerpo uterino por separado.
CURVA DE TEMPERATURA BASAL: Se toma diario y se grafica, para determinar los punto mas altos (ovulación). Puede modificarse por estrés, ejercicio o falta de sueño.
INSUFLACIÓIN TUBÁRICA O P. DE DUBIN: Paso del medio de contraste. Para obstrucción tubárica. En desuso.
LAPAROSCOPIA: Utilizada en clínicas de esterilidad para determinar: permeabilidad tubaria y características del útero. Dx definitivo de endometriosis. Dx y Tx de tuberculosis genital. Tx de ardor o dolor pélvico. Segunda inspección en Ca.
PUNCIÓN DEL SACO DE DOUGLAS: En desuso: Embarazo ectópico y hemoperitoneo.
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS: Histerosalpingografía (Se reliza entre el dia 6 y 9, mujer no embarazada y utero no tan engrosado), valora: Permeablidad tubaria, situación y medición de útero y cerviz, Dx de tumores y MC. Se realiza placa de abdomen, urografia excretora, también US o TAC de silla turca.
ESTUDIOS GENÉTICOS: Cariotipo y cromatina sexual.
DE LABORATORIO: Determinaciones hormonales (FSH, LH; Prolactina, Es, P4, hCG).
COLPOSCOPIA: Se reliza con lentes de aumento entre 8 y 15. Realizar a la mitad del ciclo, solo con AC secunaciales. Pasos: Observación sin preparación, con ácido acético (lesiones: manchas blancas) y P. de shiller. Dificultad: Atrofia del cerviz e infecciones genitales (tx y relizarla 2S después). Objetivo: Observar zona de transición escamocilindrica.
CLASIFICACIÓN DE COPLESSON: I: No sospechosa. II: Sospechosa. III: Muy sospechosa.
PRUEBAAS DE; Detección: Citologia. Localización citologia. Dx: Biopsia.
HISTEROSALPINGOGRAFÍA: Permeablidad de las tropas. Fases: Placa simple, placa de llenado y fase d epostevacuación. Indicaciones: infertilidad, MC, cuello o tismo incompetentes (mayor a 10 mm, imagen en chimenea). Complicaciones: hemorragias, signos neurovegetativos, dolor y perforación uterina. Remplazo por histeroscopia.
ECOGRAFIA: Vagina: Vejiga vagina. Utero: Vejiga vacia. Histeroscopia: Agua para agrandar utero.

SEMIOLOGIA BASICA GINECOBSTETRICA

HCGO: Antecedentes obstetricos. Pubarca, adrenarca, telarca y menarca. Regla: Regularidad, ritmo, frecuencia, duración, dismenorrea, Sx. premenstrual, presencia de coagulos, coloración. RS y leucorrea. MAC y FUM.
TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACIÓN: Amenorrea (Falta de menstruación por 3 ciclos o mas), nictomenorrea, Hipomenorrea, hipermenorrea, proiomenorrea (CS se acortan, menos de 21D), opsomenorrea (CS se alargan, mas de 35D), Oligomenorrea (menos de 2 dias de sangrado). Menarquia Temprana (antes de los 9( y tardia (después de los 16).
MENSTRUACIÓN: Frecuencia: 21 a 35D, duración: 2 a 7D. Cantidad: 90 ml.
RITMO O CICLO MENSTRUAL: Consiste en señar cada cuando es el ciclo y caunto dura 28/4, 30/3 28x3.
REGLA DE NAEGELE: Para calcular FPP, FUM +7D -3M + 1A.
POSICIÓN FETAL: Es la relación entre la presentación y nlas espinas ciáticas. Se mide con números del 0 al 3 (cm), negativos si están por encima de las espinas y positivos si están por debajo.
SITUACIÓN: Es la relación entre el eje longitudinal de la madre y el feto. Transversal, longitudinal y oblicua.
ACTITUD: Es la relación entre las diferentes partes del feto entre si, lo normal es flexionada.
PRESENTACIÓN: Cefálica y pélvica.
VARIEDAD DE SITUACIÓN: Es la relación entre el punto toconómico y la pelvis. Occisito anterior izquierda. Occisito pubica o sacra.